jueves, 22 de diciembre de 2016

EL CIBERCRIMEN AFECTÓ A 45% DE LA ORGANIZACIONES VENEZOLANAS DURANTE ESTE AÑO












De acuerdo con la Encuesta Global de delitos Económicos 2016, Capítulo Venezuela, realizada por PwC y divulgada recientemente, 49% de las organizaciones en Venezuela fue víctima del cibercrimen en los últimos 24 meses. La cifra excede el registro global de 32%.
El cibercrimen destaca entre los tres delitos más comunes reportados en 2016, junto a delitos considerados “tradicionales” como son  malversación de activos y soborno y corrupción.

El estudio indica que este delito ha tenido un crecimiento sostenido desde que fuera incorporado a la encuesta en 2011. En el informe de 2014 ocupaba el segundo puesto en Venezuela y desde entonces escaló nueve puntos porcentuales para afianzarse en esa posición.

“La tecnología digital continúa transformando y alterando el mundo de los negocios, exponiendo a las organizaciones a oportunidades y amenazas, por lo que no nos debe sorprender que el crimen continúe su escalada” reseña el informe titulado Poniendo la lupa sobre los delitos económicos: la preparación devuelve el foco a las oportunidades.

La encuesta arroja que los delitos económicos pasaron a ser digitales en cierta medida y advierte que en un ecosistema de negocios “hiperconectado” una violación en cualquier nodo del sistema, incluyendo a terceros (proveedores, socios de negocio o autoridades gubernamentales) puede comprometer de varias maneras el panorama digital de una organización.

Además, observa un fuerte aumento en los ataques que involucran a la tendencia denominada Internet de las Cosas.

El estudio hace referencia a la 19ª Encuesta Global Anual a los CEO de PwC, según la cual seis de cada 10 directores ejecutivos mencionaron el cibercrimen y la velocidad del cambio tecnológico como las principales amenazas al crecimiento. 

PwC manifestó preocupación por el manejo de los incidentes, pues asegura que la mayoría de las organizaciones dejan en manos de los departamentos de TI la primera respuesta a los ataques cuando considera que el problema amerita que desde la junta directiva y alta gerencia, hasta la gerencia media y los empleados lo vean como su responsabilidad.
El daño a la reputación, seguido de los costos legales, de inversión o ejecución, destaca como la más grave de las consecuencias de una violación cibernética, según el estudio, que advierte que todas las industrias están en riesgo de sufrir ataques.

La investigación diferencia entre dos tipos de cibercrimen: el fraude cibernético (robos de identidad y de medios de pago) y la transferencia de riquezas / ataque a la propiedad intelectual (espionaje cibernético, robo de propiedad intelectual (secretos comerciales, información de productos, estrategias de negociación y similares). Advierte que los dos últimos pueden tener graves consecuencias y afectar la existencia de una compañía.

La encuesta señala que la mitad de las compañías no están preparadas de manera adecuada para enfrentar las actuales amenazas cibernéticas.

Indica que solo el 37% de los encuestados a escala global, 40% en el caso de Venezuela, la mayoría del área financiera, cuentan con un plan de respuesta a incidentes totalmente operativo, mientras que tres de cada 10 encuestados no cuenta con ningún plan y de ellos casi la mitad considera que no lo necesita.

PwC advierte que una respuesta efectiva a una crisis corporativa en ciberseguridad requiere las destrezas, el conocimiento y la experiencia de una gama de funciones de una organización trabajando en conjunto, lo cual incluye las áreas de legal, recursos humanos, medios y relaciones públicas, comunicaciones, asesoramiento privado, auditoría y riesgo, finanzas, seguridad corporativa, relaciones entre los organismos reguladores y los encargados de ejecutar la ley, relaciones con accionistas, las unidades de negocio de primera línea y la gerencia regional. 


En la encuesta, que fue aplicada en 115 países y en 17 idiomas, participaron 6.337 personas, 70% de ellas de las áreas de gerencia ejecutiva, auditoría, finanzas, cumplimiento y manejo de riesgos. La mayoría pertenece a los sectores industrial (35%), financiero (24%) y consumo (14%).  Venezuela ocupó el tercer lugar en participación global, destaca el informe que –además- precisa que 54% de los encuestados trabajan en organizaciones con más de 1.000 empleados, en tanto que 59% pertenece a empresas multinacionales.

lunes, 17 de octubre de 2016

EL ACOSO EN LA ADOLESCENCIA CAUSA PROBLEMAS DE SALUD EN LA VIDA ADULTA

Un estudio realizado en Canadá asegura que la intimidación durante la adolescencia está vinculada a problemas de salud que siguen en la edad adulta. El estudio ha sido realizado durante una década a 662 jóvenes de entre 12 y 19 años. Tras diez años, los investigadores llegaron a la conclusión de que el acoso físico y emocional está vinculado con dificultades en el futuro, tales como dolor de cabeza, mareos, dolor de espalda, insomnio, dolor abdominal y mala imagen corporal.

“Estos problemas de salud, ya sea depresión, ansiedad, síntomas somáticos, o pobres conceptos de sí mismos, pueden interferir con varios aspectos de la vida, incluyendo el desempeño académico y laboral, satisfacción de la relación, el éxito económico y los resultados de salud más graves”, asegura Alanna D. Hager, coautora de la investigación.  El informe expone que el maltrato entre iguales genera cambios adversos en los procesos biológicos, emocionales, conductuales y sociales, que con el tiempo pueden dar lugar a problemas de salud físicos crónicos.

El impacto es particularmente devastador durante la adolescencia, cuando las personas tienden a depender de sus compañeros en el autoestima y desarrollo de la identidad. “El estudio pone de manifiesto que la adolescencia temprana es el momento clave para la aplicación de los esfuerzos de intervención y prevención, y así poder frenar las trayectorias de los problemas de salud para los jóvenes”, añade el coautor J. Bonnie Leadbeater de la Universidad de Victoria, BC, donde se ha llevado a cabo la investigación.

Los resultados ponen de relieve la necesidad de más esfuerzos para prevenir la intimidación durante la adolescencia. Según el estudio las señales que delatan que una persona está sufriendo acoso varían notablemente: desde adolescentes que se quejan de problemas de salud excesivos con el fin de no ir a la escuela, hasta os problemas de sueño o la falta de concentración en clase. Las víctimas también pueden ocultar agresiones físicas con el uso de ropa holgada.

La investigación concluye que evitar por completo el acoso en la adolescencia puede no ser posible, pero sí lo es la prevención de efectos sobre la salud a largo plazo.

Para medir la intimidación, a los participantes se les hicieron preguntas tales como la frecuencia con la que sufrían agresiones y la frecuencia con la que compañeros y compañeras difundían mentiras sobre las víctimas, con el fin de evaluar no sólo el maltrato físico, sino también el psicológico. En el transcurso de las entrevistas, se llegó a la conclusión de que los niños sufren un mayor acoso físico que las niñas, mientras que el porcentaje del acoso emocional es similar. Los investigadores relacionaron las agresiones físicas permanente con problemas en el futuro tales como dolores de cabeza, mareos e insomnio.




Compartido por el Abg. Temilo Ballesteros.

martes, 4 de octubre de 2016

QUÉ ES EL CIBERCRIMEN

¿Qué es y cómo combatir el Cibercrimen?

Para hacer frente al cibercrimen es indispensable conocer antes en qué consiste. Los delitos cibernéticos o, en otras palabras, los delitos cometidos por medio de ordenadores a través de internet, consisten en el uso ilícito de equipos para promover o realizar prácticas ilegales como la pornografía infantil, el robo de información personal o violación de las leyes de asociación, difamaciones, etcétera todas estas acciones pueden clasificarse como Delito Cibernético o Cibercrimen.
Estas malas conductas tienen la particularidad de desarrollarse a través de internet y su estudio ha cobrado una gran importancia en los últimos años debido a que el uso de internet se ha extendido a todos los sectores de la sociedad como los negocios, el entretenimiento, los servicios médicos, el deporte o la industria de los medios entre otros.

¿Qué es el cibercrimen?
En base a lo anterior, ya podemos realizar una definición de lo que es el cibercrimen. El máximo objetivo de los delincuentes cibernéticos suele ser acceder sin previo consentimiento a la información y datos que son propiedad de personas, empresas o gobiernos. Unos ataques que nunca suceden de forma física, si no que siempre se llevan a cabo de forma virtual.
La facilidad es otra de sus características ya que se efectúan de forma remota y en cuestión de segundos haciendo muy difícil rastrear pruebas que acaben con la identificación y castigo de los delincuentes pues, en ocasiones, podría requerir la cooperación global. Además, es el propio avance tecnológico en materia de seguridad lo que permite ocultar fácilmente su identidad física o virtualmente a través de Internet, por lo que resulta muy difícil de localizar. Es como la eterna persecución del ratón por el gato.


¿A que nos enfrentamos en Internet?
El carácter positivo y beneficioso de internet es incuestionable, pero también lo es que comporta numerosos riesgos como:
Hacking: es una forma de delincuencia por la que se accede a información personal o confidencial almacenada en la base de datos de sistemas pertenecientes a cualquier persona u organización desde una ubicación remota. El dueño real puede no ser consciente de que su información confidencial está siendo accesible a otra persona. Para ello, los delincuentes utilizan software especial.
Phishing. Es una de las principales formas de ciberdelincuencia y las personas más afectadas por este ciberdelito son aquellas que utilizan internet como medio para sus transacciones en efectivo y otros servicios relacionados con la banca. El criminal intenta adquirir información sensible como nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias para retirar dinero o para comprar productos en línea ilícitamente.
Violación de derechos de autor, cuando alguien publica artículos, películas, música o contenidos en general que son propiedad de otras personas y sin su consentimiento expreso cuando se descargan esos contenidos.
Software malicioso. También se conoce como malware, que es básicamente un programa de ordenador que, una vez ejecutado, puede dar el control parcial o total de su equipo a los criminales y así éstos pueden acceder fácilmente a cualquier información sensible o dañar/robar datos.
Ciber Stalking. Es una forma de acoso en línea en el que la presa o el objetivo es torturado por una serie de mensajes en línea o mensajes de correo electrónico.
Abusos infantiles. Esta es también una de las principales formas de delitos cibernéticos por la que usuarios adultos acosan a menores de edad a través de chat o mensajes de correo electrónico para obtener imágenes de carácter erótico y/o pornográfico

La prevención es la primera medida de seguridad por ello para hacer frente a los delitos cibernéticos es necesario destacar algunos consejos que siempre deben seguir.
Fuertes contraseñas: complejas, con combinaciones de números, letras, mayúsculas y minúsculas, que no recuerden aspectos de tu vida, cambiadas con frecuencia y nunca anotadas en ningún lugar ni alojadas en servicios en la nube.
No publicar datos personales en redes sociales, recuerda que estarán accesibles a todos.
Proteja su información personal identificable. Tenga cuidado al revelar información personal como nombre, dirección, número de teléfono o información financiera en internet. Utilice siempre un sitio web seguro para sus transacciones en línea.
Evite ser objeto de una estafa pensándolo muy bien antes de hacer clic en cualquier enlace que le pide cualquier información personal. Verifique la fuente, el remitente y, en cualquier caso, nunca responda de forma directa.
Denunciar los hechos ante la policía para que puedan perseguir y actuar contra los ciberdelincuentes



Fuente: http://portaley.com/2015/04/que-es-y-como-combatir-el-cibercrimen/

Compartido por: Abg. Temilo Ballesteros